Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un factor que determinados recelan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los casos, es imprescindible para los cantantes. Se acostumbra a oír que tomar aire de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es completamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este sistema orgánico.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la boca terminara siendo realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, marchar o aún al reposar, nuestro organismo debería a bloquear automáticamente esta paso para evitar perjuicios, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la humectación cumple un rol crucial en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, requiere conservarse en niveles ideales mediante una apropiada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se recomienda tomar al menos tres litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal pueden conservarse en un margen de un par de litros de consumo. También es indispensable eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del sistema corporal coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede afectar la voz es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un único episodio de ardor estomacal puntual tras una alimentación copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.
Entonces, ¿en qué sentido es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad rápido, basarse únicamente de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de inhalación se ve acortado. En oposición, al inhalar por la cavidad bucal, el caudal de aire entra de modo más más sencilla y ligera, evitando cortes en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el aire se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de dominar este proceso para evitar tirezas innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es útil realizar un prueba funcional que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La parte superior del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este instante de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, mas info una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.